INVITADOS

Conoce a los participantes

LÉALA 2024

Invitados

Conoce a los invitados a LéaLA 2024. Haz click en su nombre para ver su reseña.

Alfredo Corchado

Alfredo Corchado

México

Alfredo Corchado es el editor ejecutivo y corresponsal del Puente News Collaborative. Fue el jefe de la oficina de México para el Dallas Morning News, y es autor de Medianoche en México y Patrias. Corchado es un fellow Nieman de Harvard, ganador del premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia y ganador del premio por valentía periodística Elijah Parish de Colby College. Es egresado de la Universidad de Texas en El Paso. Su trayectoria profesional incluye puestos en el El Paso Herald-Post y el Wall Street Journal. Nació en Durango, y vive entre El Paso y la Ciudad de México. La frontera es su hogar.

Volver al menú

Amanda Escalante Pimentel (Amandititita)

Amanda Escalante Pimentel (Amandititita)

México

Amanda Lalena es una cantautora, escritora y activista mexicana. Egresada de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y La Dinámica de los Escritores, Amanda cuenta con formación teatral, siendo parte destacada de la compañía teatral “Aves de Paso”.

 Debutó en 2008 con el álbum «La Reina de la Anarcumbia» bajo el sello SONY Music, el cual recibió una excelente acogida, alcanzando la lista de Billboard con el sencillo «LA MUY MUY» y convirtiéndose en el segundo disco más pirateado en México después de Vicente Fernández. Posteriormente, con su segundo álbum «La Descarada», Amanda decide romper relaciones con SONY y opta por independizarse, expresando su postura a favor de la libertad de expresión mediante un video en Youtube. De manera independiente, lanza los álbumes «Mala fama» y «Pinche amor».

 Ha colaborado con destacadas figuras como Pepe Aguilar, Rubén Albarrán, Chiquis Rivera, Sandra Echeverría, Lila Downs, Denis Gutiérrez, entre otros.

 En 2014, debutó como autora con la publicación de su primer libro «Trece latas de atún» bajo el sello editorial Penguin Random House.

 Durante dos años, formó parte del equipo editorial de «Sin embargo» y posteriormente trabajó un año para «La Capital». Además, ha contribuido con su pluma en medios como Milenio, Proceso y Letras Libres.

 En 2018, su canción «La criada» fue seleccionada como tema principal de la telenovela «Las Malcriadas» de TV Azteca.

 En 2020, destacó como compositora y cantante en el álbum ganador del Grammy Latino «Playlist» de Chiquis Rivera. Fue conductora del podcast «Señoras Punk», una serie original de Spotify que duró exitosamente tres temporadas. 

 Su música aparece en películas y series como: Hecho en México, Rudo y Cursi, Amor de mis amores, Elvira te daría mi vida, Drama Mex, El cumple de la abuela, Alíen, Sin Nombre, Sin hijos y Ahí te encargo. 

Volver al menú

Anita Herrera

Anita Herrera

Estados Unidos

Anita Herrera es artista, curadora de arte, y consultora cultural, nacida y criada en Los Ángeles. Basada en Los Ángeles y la Ciudad de México, Herrera se especializa en colaborar con comunidades creativas en áreas como música, moda, y arte. Con el objetivo de nutrir creatividad, colaboración, y comunidad, Anita usa su trabajo para empezar conversaciones que nos ayudan a sanar y generar empatía. Se enfoca en el mercado Latinx para marcas globales e independientes, entre ellas: Red Bull, Hennessy, Foot Locker, Obey, GOAT Group, Universal Music Latin Entertainment, Tecate, y más.

Volver al menú

Antonio Malpica

Antonio Malpica

México

De chico quería ser vaquero. Luego creció (poco) y decidió que mejor sería bombero. Pasó el tiempo (bastante) y, aunque ya estaba muy encariñado con un piano que le heredaron, optó por estudiar Ingeniería en computación. Ahí, en la UNAM, descubrió que su filiación puma era más que un capricho futbolero y que su vocación en la vida, definitivamente, no eran los sistemas. Terminó la carrera y trabajó desde analista programador (siendo muy infeliz) hasta ser socio de su propia empresa (siendo aún más infeliz). En el ínterin, no obstante, descubrió que escribir teatro al lado de su hermano era una excelente forma de huirle al siquiatra. Continuó en la dramaturgia coautoral hasta que se despertó en su interior el amodorrado y traicionero gusanito de la narrativa. Así pues, escribió varias novelas hasta poder ver publicadas las dos primeras, una para niños y otra para grandes. Cuando decidió cerrar su empresa y vagar por el mundo (dígase que se casó y lo corrieron de su casa), descubrió también que se puede ser feliz aunque no sepas qué vas a comer la semana entrante. Hoy en día se complace poniendo “Escritor” en sus tarjetas de presentación porque, en efecto, es eso lo que lo hace más dichoso (además de los tacos al pastor, el café, el jazz, ver la tele con su esposa y jugar con sus hijos). Ha ganado varios premios literarios y tiene más de sesenta libros publicados (en su mayoría de LIJ), pero sigue pensando que cualquier día de estos se le vuelve a meter en la cabeza lo de ser vaquero o bombero (será porque, en el fondo, para eso escribe: para ser muchas personas sin tener que rentar muchos disfraces), así que vale la pena tenerlo vigilado. Como dato curioso podemos mencionar que, aunque ya anda en los cincuenta y varios, es fan de Phineas Flynn, Kick Butowski y Dipper Pines. Escribe teatro y toca el piano (todavía), ama a Borges (cómo no) y prefiere las películas a las series (por mucho).

Volver al menú

Benito Taibo

Benito Taibo

México

Es escritor, periodista, entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas(2016) y Mundo sin dioses 1. Camino a Sognum (2018).

Volver al menú

Blanca Arroyo

Blanca Arroyo

México

Originalmente de la Ciudad de México, Blanca Arroyo ha vivido durante casi 33 años en la ciudad de Los Ángeles, California, donde actualmente trabaja como Traductora Médica para el Valley Community Center y como Consultora, Historiadora y Escritora de Alimentos, especialista en gastronomía mexicana, además de Chef, Cocinera y Consultora Culinaria para los Servicios de Catering del Restaurante Casablanca.

Volver al menú

Carmen Villoro

Carmen Villoro

México

Carmen Villoro Ciudad de México, 1958. Vive en Guadalajara desde 1985. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca. Ha publicado varios libros de poesía y prosa poética, entre ellos: El tiempo alguna vez (Fondo de Cultura Económica, 1990); Jugo de naranja (Trilce Ediciones, 2000 y 2008); Espiga antes del viento (Secretaría de Cultura de Jalisco, colección Clásicos Jaliscienses, 2011) y Liquidámbar (Mantis editores, 2017). Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016.

Volver al menú

Claudia Morales

Claudia Morales

México

Claudia Morales nació en Cintalapa, Chiapas. Es autora y antropóloga. Ha publicado dos novelas: «No habrá retorno», que recibió el Premio Nacional de novela corta Rosario Castellanos en 2015, y «Cálao Bicorne», publicada en 2023 con la editorial Fondo Blanco. Es profesora de escritura creativa en Dominican University of California y ha sido tutora de narrativa del programa PECDA en Chiapas. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM, el curso de guion cinematográfico y cuento en la Universidad Complutense de Madrid y el doctorado en Antropología Médica en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en narrativa en 2015 y becaria Fulbright de 2016 a 2019. Ha publicado el libro de cuentos «Hospitalidad» (2014) y «No habrá retorno» (2015, reeditado por Los libros del Perro en 2021). Además, sus minificciones y ficciones han sido antologadas en «Mexicanas» (2022), «Ficción Atómica» (2020), The Offing Magazine (2022), Rio Grande Review (2022) y Latin American Literature Today (2024), entre otros. Vive entre la bahía de San Francisco y su casa en Chiapas.

Volver al menú

Cristina Rivera Garza

Cristina Rivera Garza

México

Cristina Rivera Garza es una escritora y académica mexicana reconocida internacionalmente por su estilo único que fusiona elementos de la literatura, la historia y la teoría crítica. Es autora de obras aclamadas como «Nadie me verá llorar» y «El invencible verano de Liliana», donde explora temas de la memoria, la violencia y la identidad. Rivera Garza ha recibido múltiples premios literarios, incluyendo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, y es considerada una de las voces más influyentes en la literatura contemporánea en español. En el 2024, recibió el Premio Pulitzer en la categoría memorias/autobiografía.

Volver al menú

Daniel Saldaña París

Daniel Saldaña París

México

Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) es escritor y traductor. Es autor del libro de poemas La máquina autobiográfica (2012) y de las novelas En medio de extrañas víctimas (2013), El nervio principal (2018), y El baile y el incendio (Finalista Premio Herralde de Novela, 2021), así como del libro de ensayos narrativos Aviones sobrevolando un monstruo (2021). En 2024 publicó el proyecto documental sonoro Los ayudantes del sol, producido por Everand. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués.

En 2017 fue incluido por el Hay Festival en la lista Bogotá39 de los mejores escritores de América Latina menores de 40 años y en 2020 ganó el Eccles Centre & Hay Festival Writers Award, concedido por la Biblioteca Británica y el Hay Festival en el Reino Unido. Sus textos han aparecido en medios como El País, Letras Libres, Nexos, la Revista de la Universidad de México, Gatopardo, The Yale Review, Guernica y The Guardian, entre otros. Ha traducido libros de Valeria Luiselli, Francisco Goldman, Jon Lee Anderson, Nellie Bly, y Bryan Washington.

Ha sido becario del Cullman Center for Scholars and Writers de la New York Public Library, y escritor residente en la Union des Écrivaines et des Écrivains Québecois, MacDowell, Writers Omi, The Banff Center, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y la Fundación Jan Michalski.

Volver al menú

Élmer Mendoza

Élmer Mendoza

México

Élmer Mendoza nació en Culiacán, Sinaloa, en 1949. Se tituló como ingeniero en electrónica en el Instituto Politécnico Nacional (ipn) en 1975 y como licenciado en literatura española por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en 1982. Es miembro de El Colegio de Sinaloa desde 2008.

Desde 1984 ha sido profesor de Lectura y redacción en preparatorias de la Universidad Autónoma de Sinaloa y, posteriormente, de Literatura clásica griega y latina, Siglos de oro y Literatura moderna, en la Escuela de Filosofía y Letras de la misma universidad. Es un convencido promotor de la lectura y durante 12 años fue coordinador de un taller de lectura infantil.

Ha dictado alrededor de 200 conferencias sobre la lectura y su importancia en todos los campos de la era moderna. Ha creado un curso para novelistas que ha impartido en distintas sedes del estado y en otras ciudades como La Paz, Hermosillo, Tijuana, Monterrey, Veracruz, Villahermosa, Toluca; así como en Colombia y Paraguay.

Como novelista se colocó entre los más destacados de Sinaloa y de México con las novelas El misterio de la orquídea calaveraCóbraselo caro, Efecto tequilaEl amante de Janis Joplin, así como los libros de cuentos Trancapalanca y Firmado con un kleneex.

Volver al menú

Erica Alfaro

Erica Alfaro

México

En esta presentación, Erica nos contará la historia detrás de su foto de graduación la cual se viralizó y alcanzó los titulares principales de todo el mundo. En su charla, ella nos demostrará que a pesar de las adversidades, se puede triunfar y alcanzar el sueño americano. La historia de Erica es una historia de resiliencia, esperanza, y determinación. A través de su charla, descubrirás el poder que tiene una historia y la importancia de la representación de historias de éxito entre inmigrantes en la literatura.

Volver al menú

Évolet Aceves

Évolet Aceves

México

Évolet Aceves escribe poesía, cuento, novela, ensayo, crónica y entrevistas a personajes del mundo cultural y artístico. Además de escritora, es fotógrafa y periodista cultural, estudió la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma del Estado de México y el Master en Chicana and Chicano Studies en la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, Estados Unidos). También estudió Psicología Social en Varsovia, Polonia y actualmente el Master of Fine Arts in Spanish with a Concentration in Creative Writing en la Universidad de Nueva York. Autora de la novela Tapizado corazón de orquídeas negras (Tusquets, 2023); forma parte de la antología Monstrua (UNAM, 2022). Desde 2022 escribe su columna Jardín de Espejos en Pie de Página. Ha colaborado en revistas, semanarios y suplementos culturales, como: Pie de Página, Nexos, Replicante, La Lengua de Sor Juana, Praxis, El Cultural (La Razón), Este País, entre otros. Fue galardonada en el Certamen de ensayo Jesús Reyes Heroles (Universidad Veracruzana y Revista Praxis, 2021). Ha realizado dos exposiciones fotográficas individuales. Trabajó en Capgemini, Amazon y Microsoft. Esteta y transfeminista.

Volver al menú

Gabriela Jauregui

Gabriela Jauregui

México

Gabriela Jauregui (Ciudad de México) es autora de la novela Feral, publicada por Sexto Piso en 2022, ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes 2023 y finalista al premio Amazon de primera novela 2023. También es autora del libro de cuentos La memoria de las cosas (Sexto Piso, 2015), así como del libro de ensayo y poesía ManyFiestas (Gato Negro, 2017), de los poemarios Leash Seeks Lost Bitch (Song Cave, 2016) y Controlled Decay (Akashic Books, 2008) y co-autora de Taller de Taquimecanografía (Tumbona, 2011). Además es editora y autora de Tsunami y Tsunami 2 (Sexto Piso). Es doctora en literatura comparada por parte de la Universidad del Sur de California, obtuvo la maestría en escritura creativa por parte de la Universidad de California, Riverside, y una maestría en literatura comparada por la Universidad de California, Irvine. Es editora y co-fundadora del colectivo editorial Surplus Ediciones en México y presidenta del Jurado del Premio Aura Estrada para jóvenes escritoras. En 2017 fue seleccionada como una de las 39 escritoras más prometedoras en América Latina de menos de 40 años, en la lista Bogotá39.

Volver al menú

Hernán Bravo Varela

Hernán Bravo Varela

México

Hernán Bravo Varela nació en la Ciudad de México en 1979. Es autor de trece libros de poemas, de ensayo y de varia invención, entre los que destacan Oficios de ciega pertenencia (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1999 y 2004), Sobrenaturaleza (Pre-Textos, España, 2010), Hasta aquí (Almadía, México, 2014), Historia de mi hígado y otros ensayos (Fondo de Cultura Económica, 2017), Modelo centinela (La Castalia / Ediciones de la Línea Imaginaria, Venezuela y Ecuador, 2021) y Ejercicios de respiración seguido de El Estado empresario mexicano (Pre-Textos, España, 2023). La editorial argentina Bajo la Luna publicó Porque no sé empezar, una antología poética suya seleccionada y prologada por Ezequiel Zaidenwerg. Ha traducido al español y publicado diversos títulos de Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard Manley Hopkins, Oscar Wilde, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels, entre otros autores de lengua inglesa. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven de México en 1999 y el Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz” 2010, en el área de ensayo literario. Desde 2017 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (México). Actualmente es editor del Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Volver al menú

Irasema Coronado

Irasema Coronado

México

Irasema Coronado es licenciada en ciencias políticas con especialidad en estudios latinoamericanos de la University of South Florida. Es maestra en estudios latinoamericanos y doctora en ciencias políticas de la University of Arizona. Se especializa en política comparativa y la región fronteriza. Su investigación se enfoca en migración, derechos humanos, política ambiental fronteriza, y las mujeres en la política. Su publicación más reciente es un libro coeditado, titulado Children Crossing Borders: Latin American Migrant Childhoods, publicado por la University of Arizona Press en 2022. Es la presidenta del Consejo Asesor de ASU como Hispanic Serving Institution.

Volver al menú

Isabel Revuelta Poo

Isabel Revuelta Poo

México

Isabel Revuelta Poo (Ciudad de México, 1973) internacionalista, maestra investigadora e historiadora del arte especializada en Historia de México. Catedrática de la Universidad Iberoamericana. Fundadora del curso privado La historia sin mayúscula. Promotora cultural en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Auditorio Nacional. Autora de diversas investigaciones y ensayos de divulgación histórica como «La iconografía de los timbres mexicanos» y «La historia de la cerveza en México». Coautora de los libros “México 200 años. La patria en construcción” y “Cara o cruz: Miguel Hidalgo”. Prologó la nueva edición de Porrúa de “Cumbres borrascosas”, de Emily Brontë. Su libro más reciente es “Hijas de la historia. Las mujeres que construyeron a México”, Editorial Planeta, 2021, ya en su 5a reimpresión; y se encuentra escribiendo el segundo volumen a publicarse en 2025. Desde hace casi una década, narra historias —y desmiente otras— en los programas de televisión El ADN de la Historia (antes el El Refugio de los Conspiradores) e Ideas Geniales; y encabeza los espacios en vivo “Revueltas en la Historia” y “La Historia vive…”, en varios noticieros del canal ADN40. En TvUNAM, encabezó las temporadas I y II del ciclo Vindictas Históricas, compartiendo el tema central de su actual investigación, con otros historiadores especialistas en biografías de mujeres mexicanas.

Volver al menú

José Ignacio Solórzano (JIS)

José Ignacio Solórzano (JIS)

México

José Ignacio Solórzano (Guadalajara, Jalisco 21/septiembre/1963) comenzó a publicar su trabajo gráfico como monero, ilustrador y artista bajo el seudónimo de Jis desde 1978. Molusco y melómano empedernido además de gran promotor del juego de mesa Fichapul.

El contenido de su obra varía entre temas humorísticos, escatológicos, filosóficos, intimistas y poéticos, y se ha compilado en 35 libros, destacando: Los Manuscritos del Fongus (1983), Sepa la Bola (Grandes verdades y brujería gratis) (1996), Paso sin ver (2006), Verbos para comenzar (2011) y Sexo. A eso sabe la reina (2014).

Comparte con Trino Camacho la autoría de la historieta El Santos contra La Tetona Mendoza, que apareció originalmente en La Jornada y luego en la revista El Chamuco, para posteriormente ser llevada a la pantalla grande en 2012 (Anima Estudios, Átomo Films, Peyote Films), además de estar compilada en once volúmenes por Tusquets Editores. En diciembre de 2019 ambos ganaron el cuarto reconocimiento de caricatura Gabriel Vargas; el Comité de Selección les entregó el premio por su amplia y destacada trayectoria durante más de treinta años contribuyendo enormemente a la libertad de expresión y a la crítica política a través del humor.

De las muchas exposiciones colectivas e individuales que lleva en su carrera, destacan como artista conceptual: Quejas y sugerencias a los mismos teléfonos (MUSA, 2001), Si no vas a mi expo en el Cabañas lloraré y lloraré y tu Fonca derrumbaré (Instituto Cultural Cabañas, 2003) y Obviaremos las narices. Descargas moneras con ínfulas retrospectivas (MAZ, 2012). Su participación en las ferias de arte contemporáneo ARCO Madrid 2014 y ZONAMACO 2014 en el stand de la Galería Travesía Cuatro al lado de Jose Dávila, Jorge Méndez Blake y Gonzalo Lebrija, sirvieron como presentación de su obra gráfica “Oxas Manois”.

Ha colaborado en la formación de las revistas: Galimatías, ¡Cáspita!, La Mano, La Mamá del Abulón y desde septiembre de 1999 hasta diciembre de 2020 publicó de lunes a viernes su tira Otro día en el periódico Milenio, su tira más longeva con más de 5,500 cartones.

En 2017 inauguro su café Vago Imperial, y registra caminando las calles de la ciudad junto con Mauricio Lara en la cuenta de Instagram Que Te Folle Un Pez.

Actualmente participa en el programa de radio La Chora Interminable transmitido por Radio Universidad de Guadalajara y en el programa La Chora TV transmitido por Canal 44 con Paco Navarrete y Trino, con quien ha realizado más de 30 Jams Moneros desde 2013: un ejercicio de improvisación y dibujo realizado totalmente en vivo dentro del marco de ferias del libro y convenciones de empresas.

El documental Molusco sobre la obra y trayectoria del dibujante, dirigido por Mauricio Bidault y producido por Vanessa Romo (Erredoce Cine), actualmente está en filmación y se estrenará, a finales de 2024.

Volver al menú

Jorge Comensal

Jorge Comensal

México

Jorge Comensal es escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como GatopardoTierra AdentronexosThe Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.

Foto: Ana Gómez de León

Volver al menú

Jorge F. Hernández

Jorge F. Hernández

México

Jorge F. Hernández es un escritor, cronista y ensayista mexicano nacido en la Ciudad de México en 1962. Es conocido por su estilo literario que mezcla la ironía, el humor y la reflexión crítica sobre la sociedad mexicana y su historia. Además de sus obras de ficción, como «La emperatriz de Lavapiés» y «Réquiem para un ángel,» Hernández ha sido un prolífico colaborador en periódicos y revistas, donde ha publicado columnas y ensayos que abordan temas culturales, históricos y literarios. Su trabajo destaca por su aguda observación de la vida cotidiana y su habilidad para capturar la esencia de lo mexicano a través de una prosa rica y evocadora. Además de su labor como escritor, ha trabajado como diplomático, lo que le ha permitido expandir su visión del mundo y enriquecer su obra literaria con una perspectiva global.

Volver al menú

María Mínguez Arias

María Mínguez Arias

México

María Mínguez Arias es traductora, narradora, ensayista y editora circunstancial. Es autora de Nombrar el cuerpo (Editorial Egales/España; El BeiSmAn PrESs/USA, 2022), elegida entre lo mejor de la literatura LGBTQ+ del año en España por la revista Qué Leer; y de la novela ganadora de un International Latino Book Award Patricia sigue aquí (Editorial Egales, 2018). Sus relatos, ensayos y reseñas aparecen en antologías y revistas de Estados Unidos, España y México. Es coeditora de #NiLocasNiSolas: Antología de narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos (El BeiSmAn PrESs, 2023) y miembro activo del #NewLatinoBoom, movimiento de escritura en español de Estados Unidos del primer cuarto de S. XXI. Mínguez Arias parte de su identidad como inmigrante, mujer queer, madre y escritora en español en EE.UU para explorar temas como la memoria digital, familiar e histórica, la maternidad, el lenguaje, el cuerpo o la cotidianeidad y la fortaleza de la vida cursada desde los márgenes. Trabaja como directora de operaciones para la editorial feminista Aunt Lute Books en San Francisco, California.

Volver al menú

Mariño González

Mariño González

México

Mariño González (Guadalajara, 1977) es escritora, periodista, música y gestora cultural. Autora de Fútbol (una novela punk) (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010) y de las colecciones de relatos Vietnam (Arlequín, 2005, 2011 y 2021) y Pésimas personas (Arlequín, 2014). Fue reportera y editora de las secciones culturales de los periódicos Siglo 21 y Público. De 2002 a 2009, con el seudónimo DRM, publicó obra gráfica en medios y fanzines mexicanos. Fue vocalista del grupo de punk Los Magones y guitarrista en La Otra Banda Canceló. Colabora activamente en la escena artística de Guadalajara con la organización de conciertos y exposiciones independientes. Desde 2013 coordina la comunicación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Por las noches compone música en un garaje lleno de cables, perros y carteles subversivos o pincha discos con el alias dj Dra.Ma.

Volver al menú

Mónica Brozon

Mónica Brozon

México

Mónica B. Brozon nació en la Ciudad de México el 14 de abril de 1970 y unos ocho años después escribió El inventor del queso, su primer cuento. Estudió la licenciatura en
Comunicación en la Universidad Iberoamericana y al terminar, el diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM. En 1996 obtuvo el primer premio Barco de Vapor otorgado en México por CONACULTA y Ediciones SM, por su libro ¡Casi medio año! En 1997 ganó el premio A la orilla del viento, otorgado por el Fondo de Cultura Económica, por su libro Odisea por el espacio inexistente. Tiene 35 libros publicados y ha
participado en una decena de antologías. En 2024, ganó en España el premio Fiction Express, otorgado por la editorial del mismo nombre, por su novela La tristeza de un
monstruo.

Volver al menú

Myriam Gurba

Myriam Gurba

Estados Unidos

Escritora Chicana, Myriam Gurba nació en Santa Maria. Sus cuentos, relatos y ensayos han sido publicados en revistas como Paris Review, Vox y Believer, entre otras, y también han formado parte de numerosas antologías. Es autora de varios libros, incluyendo Dahlia Season, Painting Their Portraits in Winter, Mean, y Creep.

Volver al menú

Nylsa Martínez

Nylsa Martínez

México

Nylsa Martínez (Mexicali, 1979). Es autora de los libros de cuento Roads (Paraíso Perdido, 2007), Tu casa es mi casa (ICBJ, 2008), Un patio más amplio (Paraíso Perdido, 2014), Afecciones desordenadas (Artificios, 2016), Green Incanto (Bagatela Press, 2017). Su obra se encuentra también en diversas revistas como Latin American Literature Today y Los Angeles Review of Books; y en antologías como en Expedientes abiertos. Cuentos policiacos de la frontera México-Estados Unidos (UABC, 2014), Lados B (Nitro/Press, 2017), Desierto en escarlata. Cuentos criminales de Ciudad Juárez (Nitro/Press, 2018) y A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano (Atrasalante, 2020). En 2008 obtuvo el Premio Estatal de Literatura Baja California. Actualmente estudia el doctorado en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). *Crédito de la fotografía: Ale Meter.

Volver al menú

Olga Gutiérrez Galindo

Olga Gutiérrez Galindo

México

Olga Gutiérrez Galindo (enriKetta luissi) (Torreón, México)

Poeta. Físico-Matemática (ITESM). Traductora. Editora de la antología bilingüe del San Diego Poetry Annual. Forma parte de la Sociedad de Haiku de San Diego (SDHSG). Escritora bilingüe(español e inglés).

Sus más recientes libros de poesía: Visitaciones (Cinosargo Ediciones, Chile y Los Pájaros: dibujos, libros, et al. México), Emily (Editorial CETYS Universidad, edición bilingüe, 2019), Dark Matter (Editorial Universidad de Guanajuato, 2019) e ÍÍÉ (Ediciones de la Esquina, Tijuana, 2014).

Volver al menú

Omar Bárcena

Omar Bárcena

México

Omar Bárcena es originario de la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California, México. Su infancia y adolescencia estuvieron divididas por dos países cuya frontera cruzaba a veces a diario. A los 18 años, abandonó la frontera para dedicarse a sus estudios universitarios en San Luis Obispo, California, donde se graduó como arquitecto. Obligado a una educación bilingüe, a
veces trilingüe, Bárcena ha vivido en Mexicali, Caléxico, San Luis Obispo, San Francisco, París, Los Ángeles, y Ciudad de México. Su poesía ha aparecido en The Hawai’i Review numero 89 – La Trayectoria del Latinx publicado por University of Hawai’i en Mānoa y en The Very Edge
Poems, publicado por Flying Ketchup Press de Kansas City, Missouri, por la cual fue nominado al premio Pushcart en el año 2020. Su primer poemario, Poemas desde el otro lado, fue publicado por Valparaíso Ediciones de Granada, España en el año 2021, y fue finalista del premio de cuadernillo (chapbook) del editor de Harbor Review en 2024. Omar obtuvo un certificado en escritura creativa con énfasis en poesía de UCLA Extension en en año 2023, y ahora se encuentra inscrito en una maestría bilingüe en bellas artes en escritura creativa en Mount Saint Mary’s University de Los Ángeles, California.

Volver al menú

Omar Pimienta

Omar Pimienta

México

Omar Pimienta vive y trabaja en la región fronteriza de lo que denomina la California Imaginada. Es artista visual, escritor y académico, su obra explora cuestionamientos de identidad, transnacionalidad, poéticas de emergencia, y paisajes sociopolíticos. Recibió su maestría en Artes Visuales y Doctorado en Literatura ambos títulos por la Universidad de California en San Diego. En 2017-18 su obra visual fue apoyada por la beca Art Matters, Nueva York. Ha publicado cuatro libros de poesía en México, E.U. España y Argentina. Uno de los cuales fue acreedor del 10º Premio Internacional de Publicación Emilio Prado Málaga, España. En 2019 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente es profesor de estudios de fronteras y migración en las Américas en el departamento de español y Portuguese de la universidad de California en Santa Bárbara.

Volver al menú

Paola Herrera

Paola Herrera

México

Emprendedora, madre, esposa, conferencista. Autora del best seller “La historia que te cuentas” y tres veces ganadora como mejor influencer para el bienestar en los Bienpremios. Paola ha logrado cautivar a su audiencia de más de 6 millones de seguidores compartiendo sus experiencias de vida, tips de emprendimiento. Su objetivo es llegar cada día a más personas con su mensaje cargado de energía positiva.
Enfocada a empoderar a su audiencia de todo el mundo, Paola comparte el mensaje que le cambió la vida: “La historia que te cuentas, manifiestas”; motivando a su comunidad a tomar acción para lograr sus metas

Volver al menú

Paty Blake

Paty Blake

México

Poeta, terapeuta gestalt y promotora de lectura. Tijuanense nacida en Sonora.  Autora de los poemarios Ciudad A (Tierra Adentro),  Amanecer de viaje (Centro Cultural Tijuana),  El árbol (Existir) y Los puntos son ciudades (Indómita, Puerto Rico).
Obtuvo la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en Poesía y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en Periodismo Cultural.

Fue reportera de nota diaria en el periódico Frontera (Tijuana, 2001-2007) y gestora cultural como Jefa del Departamento de Fomento a la Lectura en el Instituto de Cultura de Baja California (2007-2019). Fue enlace en Baja California del Programa Nacional Salas de Lectura (2008-2019). Publicó la columna «Letras para viajar» en el periódico Frontera, en Tijuana y en La Crónica, en Mexicali.

Poemas suyos se incluyen en las antologías Nuevas poetas mexicanas (Orfila), Tan lejos de dios. Poesía mexicana en la frontera norte (UNAM-Baile del Sol) y Un orbe más ancho.
40 poetas jóvenes, (UNAM), El incendio que habitan. Antología de escritoras de Baja California (Pinos Alados), Anuario de Poesía de San Diego (San Diego Entertainment and
Arts Guild), entre otros.

Actualmente realiza talleres de escritura terapéutica, escritura creativa; realiza terapia individual y grupal. Realiza también acompañamiento editorial y de escritura.

Volver al menú

Ramón García

Ramón García

México

Ramón García, Ph.D. Autor de dos libros de poesía: The Chronicles (Red Hen Press, 2015) y Other Countries (What Book Press, 2010), así como de una monografía del fotógrafo Ricardo Valverde, titulada Ricardo Valverde (University of Minessota Press, 2013). Sus poemas han aparecido en diversas antologías y revistas, inclusive en Best American Poetry anthology, Poetry Salzburg Review, Los Angeles Review, Pratik: A Magazine of Contemporary Writing y Plume. Sus poemas se han traducido en círculo de poesía por la poeta y traductora mexicana, Andrea
Rivas. Es Vice-Presidente del consejo directivo de Beyond Baroque Literary Arts Center y profesor en California State University, Northridge. Radica en Los Ángeles.

Volver al menú

Reinaldo De Fernández

Reinaldo De Fernández

Venezuela

Nació en el Municipio Guajira, Estado Zulia, Venezuela el 16 de Diciembre de 2000. Escritor, Activista por la educación de los Pueblos Indígenas, Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica Cecilio Acosta, y estudiante del primer semestre de Sociología en Moreno Valley College. Ha publicado los libros Crepúsculo Guajiro (2018), Una Princesa Llamada Zulia (2019), y coescribió “Un Verso Tuyo en mis Labios” (Sultana del Lago, Editores 2021).

Obtuvo el 3er lugar en el “Mt. San Jacinto Poetry Contest 2023”, incluido en “Personas” Multilingual literary journal del College of the Redwoods, Flight Magazine del MSJC y en la revista Latin American Literature Today de la Universidad de Oklahoma.

Trabaja activamente como presidente del Proyecto Social “Escribiendo Sonrisas Venezuela” para promover la educación en la Guajira, Venezuela, logrando impactar positivamente desde el 2019 a más de cinco mil niños indígenas.

Volver al menú

Rodrigo Morlesin

Rodrigo Morlesin

México

(Ciudad de México, 1972) Es escritor, traductor, dictaminador y diseñador de libros infantiles; es autor de Elvis nunca se equivoca, el cual ha sido traducido al turco, al chino y al japonés.

Barry Cunningham, editor quien descubrió la saga Harry Potter se refirió a esta novela como: «Muy graciosa y tierna. Tiene un gran corazón y alma. ¡Una historia cautivadora!»

Su segunda novela ¿A dónde va este tren?, ilustrada por Jonathan Farr está publicada en español y traducida al chino. Ha recibido una buena acogida por lectores y prensa. El historiador de Literatura Infantil Leonard S. Marcus dijo: «Una historia inusual, con un toque de Alicia en el País de las Maravillas pero con su propio carácter y un final que es a la vez sorprendente y poderoso». 

Durante la pandemia tuvo una cápsula diaria en redes sociales llamada #LibrosEncapsulados en la que recomendó miles de libros para niñas y niños.

 Ha diseñado más de 300 libros entre los que destacan novelas como Los juegos del hambreEl diario de Greg y Elvis nunca se equivoca; y álbumes ilustrados como Letras robadas, Su majestad y Un día diferente para el Señor Amos, entre muchos otros.

Es experto en literatura infantil y ha dado mas de 100 charlas en México, Colombia y Panamá y Estados Unidos.

Su nuevo libro para pequeños lectores Luna Ranchera, ilustrado por Mariana Ruiz Johnson, es su primer álbum ilustrado. Trata sobre dos perritas que tienen que abrirse camino en medio de la adversidad para convertirse en la más famosa banda de música ranchera.

También está publicado en inglés por Minerva y en español por Ediciones Castillo.

Sobre esta historia, Yuyi Morales, ganadora del Premio Pura Belpré dijo: «¡Deliciosa! Es una de esas historias que se siente como contada en el comedor de la casa de la abuela.»

Y la revista norteamericana especializada en reseñas, Kirkus Reviews la describe como: «Una historia sorprendentemente original sobre cómo superar las adversidades.»

Volver al menú

Rosa Beltrán

Rosa Beltrán

México

Novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas: La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). Su novela Radicales libres (Alfaguara) ha agotado varias ediciones, y el libro más reciente Free radicals por Katakana editores.

En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro, (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo, El Cuerpo femenino y sus narrativas, La lectura al centro 55 autobiografías lectoras, El arte de hacer la primera comunión, Diario de la Pandemia, Ligeros de equipaje. Cuentos de viajes y viajeros. Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países.

Ha recibido varios reconocimientos, de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el más reciente el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022, y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada.

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y actualmente es Coordinadora de Difusión Cultural, UNAM.

Volver al menú

Socorro Venegas

Socorro Venegas

México

Escritora y editora, ha publicado, entre otros, los libros Ceniza roja y La memoria donde ardía. Ha recibido el Premio Nacional de Cuento “Benemérito de América”, el Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León, y por su novela La noche será negra y blanca el Premio Nacional de Novela “Carlos Fuentes” en la categoría Ópera Prima. Sus cuentos se han traducido al inglés, portugés y francés, y han sido recogidos en varias antologías. Ha dirigido proyectos editoriales en el Fondo de Cultura Económica y actualmente es profesora de literatura y directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, donde creó la colección de novela y memoria «Vindictas», que recupera la obra de escritoras latinoamericanas marginalizadas del siglo pasado. Escribe la columna “Modo Avión” en la revista electrónica de literatura Literal Latin American Voices. 

Volver al menú

Sara Poot Herrera

Sara Poot Herrera

México

Sara Poot Herrera es Profesora de Educación Primaria por la Escuela Normal Rural de Atequiza, Jalisco; Licenciada en filosofía por la Universidad de Guadalajara; Maestra de
Literatura por parte de la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit; y Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México.

Entre libros como autora y coautora, editora y coeditora, capítulos de libros, prólogos y presentaciones de libros, ensayos, artículos, notas, reseñas y algunos textos de creación, cuenta con alrededor de trescientas publicaciones. Es directora y cofundadora de UC-
Mexicanistas, asociación internacional de escritores e investigadores que se dedican a los estudios de la cultura mexicana dentro y fuera de México y de los Estados Unidos.

Es integrante de varios consejos editoriales y ha sido jurado de varios premios literarios internacionales; entre otros, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (FIL de GDL 2001 [antes Premio Juan Rulfo] y 2010) y Premio Novela Sor Juana Inés de la Cruz (FIL de
GDL 2022 y 2023).

Volver al menú

José Trinidad Camacho, Trino

José Trinidad Camacho, Trino

México

Caricaturista; poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en cartón político (2000) ydel Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2006). Premio Inkpot en la Comic-Con 2022. YLa Catrina 2022 de la FIL Guadalajara.

Se le puede escuchar en La Chora Interminable, junto
con Jis, quién es co-creador de la serie de monos y
película del 2012 «El Santos vs la Tetona Mendoza». Desde 2021, La Chora TV se transmite semanalmente en el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara y en el Canal 22 de la Secretaría de Cultura de México. En 2023 estrena el podcast La Última Trinchera junto a Andrés Bustamante y al versión animada del especial de comedia de Richie O’Farrill: Ciudadano Mexicano.

Ha creado doblajes y animaciones para los Juegos Olímpicos y Mundiales de Futbol.

Ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica, Tusquets, Sexto piso y otras editoriales.

Dentro de las decenas de libros que ha publicado con diferentes editoriales, destacan 1 volúmenes de la serie de «El Santos». En 2023 presenta el libro «Crónicas de un Dandy» editado por Penguin Random House.

Ha sido invitado a realizar exposiciones de sus tiras más reconocidas en los consulados de México en Atlanta, El Paso, San Diego y Salt Lake City.

Volver al menú

Vicente Ortiz

Vicente Ortiz

México

Vicente Ortiz, originario de Guadalajara, Jalisco, ha vivido en Los Ángeles por 33 años, donde ha construido una exitosa carrera como empresario restaurantero. Junto con sus hermanos, Vicente fundó y administra más de 30 restaurantes de comida mexicana, proporcionando empleo a cientos de inmigrantes mexicanos y latinos. Su perseverancia y dedicación lo han convertido en un referente en la comunidad, creando espacios donde se celebra la gastronomía y cultura mexicanas.

Volver al menú

Víctor Zúñiga

Víctor Zúñiga

México

Víctor Zúñiga es profesor de sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido reconocido como Investigador Emerito en el Sistema Nacional de Investigadores. Es coautor de Niñas y niños en la migración de Estados Unidos a México: la generación 0.5, University of California Press, 2024, y coautor de Les sources de la sociologie, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2022. En 2018, fue reconocido por la American Educational Research Association por investigación que conduce a la transformación de los contextos sociales de la educación. En 2021, fue elegido como uno de los cien miembros del Capítulo de Galardonados de la asociación internacional Kappa Delta Pi.

Volver al menú

LA Plaza de Cultura y Artes
501 N Main St, Los Ángeles, CA
90012, EE. UU.

Abrir en Google Maps